martes, 24 de mayo de 2011

Otra visión de Colombia



Hay un dicho que dice “las cosas no son como parecen”, pues en el caso de Colombia es así. El video muestra la opinión de un extranjero, lo que trata es mostrar a Colombia desde otro punto de vista diferente a los titulares sobre violencia y otros que vemos a diario. Colombia es un país con una belleza natural única, la combinación de sus climas y su cultura hacen de ella un país mágico que vale la pena conocer. 

Quiero invitar a los Colombianos a que se enamoren de su tierra y reconozcamos que somos pasión, somos alegría, somos vida, somos una raza pujante que desea mostrar al mundo un paraíso que desea compartir.


lunes, 16 de mayo de 2011

Música colombiana


La música tradicional colombiana tiene orígenes muy diversos y cada región tiene su propia composición que la identifica, las raíces se originaron de mezclas de diferentes  culturas, esencialmente de tres,  primero la cultura de los indígenas,  luego la cultura africana y  por último la europea,  también hay que mencionar las influencias del Caribe con países como Cuba y otros que se fueron añadiendo con el paso de los años. De tal manera que hoy, la música colombiana es el resultado de un verdadero mestizaje cultural.  

La región del Atlántico o del Caribe:
En esta región el mestizaje fue importante, entre indígenas, esclavos africanos y españoles. Allí nacieron dos de las músicas más famosas en el mundo, el vallenato y la cumbia.  


La región Andina:
El tipo de música que viene de esta región se llama el bambuco.  Los instrumentos que la acompañan que son todos de cuerda. Hay el tiple, la bandola y la guitarra. También se encuentra el sanjuanero, un baile popular y uno de los más destacados a nivel mundial.  


La región de los Llanos Orientales:
La música llanera se compone de tres instrumentos que son el cuatro, las maracas o capachos y el arpa. Este conjunto de instrumentos da vida al Joropo una música con un ritmo rápido. El baile se hace en pareja, con coreografías hispano-criollas y africanas.

martes, 10 de mayo de 2011

Colombia vs Animales en peligro de extinción


Las especies tanto animales como vegetales, se consideran en peligro de extinción, cuando la continuidad de su existencia se encuentra comprometida. Las causas pueden ser tanto la depredación directa sobre una especie o la desaparición y destrucción del recurso fundamental del cual depende dicha especie. Por consiguiente, debido a la acción del hombre produciendo cambios en el hábitat para explotar los recursos de una zona terminada o los desastres naturales son las principales causas del peligro de extinciónLas listas de los animales en vía de extinción están encabezadas por el delfín rosado, oso de anteojos, rinoceronte negro entre otros.


Todos podemos ayudar a reducir el número de animales en peligro de extinción tomando conciencia y haciendo pequeños aportes,  así en un futuro  nuestros hijos podrán disfrutar de las maravillas de la fauna del planeta. Por eso te invito a que te unas a los grupos de colombianos que día a día luchan por la conservación de  estas especies.



martes, 3 de mayo de 2011

Colombia y la biodiversidad




Una de las cosas que es imposible dejar de lado al hablar de Colombia, es su inmensa biodiversidad. Debido a su posición excepcional en el planeta, Colombia es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo. el amazonas, además considerado el pulmón del mundo, es la región de Colombia con la mayor concentración de especies, allí se encuentra en delfín rosado y la mayoría de los anfibios.

Con sólo 0.77% de la superficie terrestre, cuenta con el 10% de la biodiversidad mundial. En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora del mundo habita en Colombia.
 La flora es la primera gran riqueza, ya que Colombia posee entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, como ya es conocido las orquídeas son las más importantes en nuestro país , contamos con cerca de 3500 especies, es decir, 15% del total de especies de orquídeas del mundo. además contamos con riqueza en especies que abundan, como por ejemplo el 20% del total de aves del mundo y 358 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial. 

En síntesis, Colombia es un verdadero paraíso ecológico.. posee una gran diversidad de ecosistemas, fauna, flora y etnias lo que la constituye en un país megadiverso.

martes, 26 de abril de 2011

Colombia "festival vallenato"




Durante años el vallenato se ha considera como símbolo de identificación de los colombianos, lo que hoy conocemos como folclor vallenato nació en la costa norte de Colombia, en Valledupar, el termino vallenato sale de la descomposición de la frase “nato del Valle”, respuesta que daban los de esa región cuando se les preguntaba de donde eran.
 
Actualmente el certamen ha tomado el papel de defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música Vallenata, la gran fiesta de la cultura popular.  Hoy en día es considerado  la expresión cultural y social del pueblo colombiano, la importancia de este festival crece cada día, ya que internamente mantiene nuestra cultura viva e internacionalmente el festival ha servido para la proyección nacional e internacional del país.


miércoles, 20 de abril de 2011

Gastronomía Colombiana




La cocina nacional colombiana es diversa como su clima, sus paisajes, sus etnias y sus manifestaciones culturales, porque además de la fertilidad de una tierra que produce de todo, está la imaginación sin límites de expertos cocineros que cada día adicionan al sentimiento puesto en sus platos, nuevas formas para sazonar y construir recetas.


  

La  amplia oferta de recetas tradicionales de las regiones  es una de las cosas que Colombia tiene para enamorar; además las nuevas tendencias que aprovechan al máximo los productos propios para traducir los sabores colombianos en innovadores platos. Muchas de las comidas más famosas como la bandeja paisa o el ajiaco santafereño suelen disfrutarse especialmente en los lugares de donde son originarias. Otra de las maravillas de la comida colombiana son sus frutas, debido a su clima tropical, la gran biodiversidad y sus suelos fértiles.

jueves, 14 de abril de 2011

Colombia y sus recursos mineros



En Colombia se explotan metales preciosos como oro,  plata, esmeraldas, las cuales son consideradas como las mejores del mundo por su color, brillo y por la cantidad de las mismas, carbón, cobre entre otros mucho más. Actualmente la minería es la tercera industria básica o primaria de Colombia, el sector minero representa un componente fundamental de las exportaciones y en la generación de empleo interno.

Por su riqueza en recursos y la constitución de su economía la minería colombiana cobra especial relevancia por su impacto económico y social en el país y en las regiones en que se desarrolla, ya que las empresas mineras están trabajando por mejorar la calidad de vida de sus empleados y de la comunidad en general, están incluyendo dentro de sus operaciones programas de responsabilidad social y de compromiso con el medio ambiente, entre otras actividades que hacen que la minería en Colombia mejore cada día.

viernes, 8 de abril de 2011

Colombia "Riqueza Artesanal"

Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial.  Hoy en día, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales.

La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales, estos productos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.
La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, entre otras. Dentro de las innumerables piezas artesanales, debido a la falta de espacio, sólo mostrare  ejemplos algunos ejemplos de estas formas artesanales tradicionales.  
 


El sombrero "vueltiao", uno de los símbolos más conocidos y populares de Colombia, es la pieza de artesanía colombiana por excelencia. Los sombreros son obra de los indígenas zenúes, que emplean colores, diseños y técnicas de tejido tradicionales que se remontan a más de mil años. Los zenúes  tejen formando dibujos que representan elementos totémicos de la cultura zenú.  

TEJIDO ARAÑA
Las mujeres de la comunidad indígena wayúu, de la península de La Guajira, aseguran que fue Waleker (la araña) quien les enseñó a tejer. Los intrincados kanás (diseños) tejidos a mano son una manifestación ancestral del arte wayúu y representan elementos presentes en la estructura matriarcal de su sociedad, su entorno y su vida diaria.



La comunidad indígena de Nariño  desarrolló una técnica para extraer la resina del árbol mopa-mopa, que calientan y tiñen con tintes vegetales para obtener finas láminas.  Esta técnica milenaria, conocida como Barniz de Pasto, se ha conservado hasta nuestros días y se usa para realizar modernos dibujos en bandejas y platos, jarrones, cajas y otros objetos.  

viernes, 1 de abril de 2011

Colombia "la tierra del café"

 



Recientemente escuche que el café colombiano comenzaba a recuperarse después de los desastres naturales que las cosechas tuvieron que enfrentar. No creo que sea necesario mencionar la importancia que tiene el café para Colombia, ya que es conocido como emblema de Colombia a nivel internacional y es uno de los principales productos de exportación. Las condiciones climáticas de nuestro país hacen que el café conducen a la producción de  un café sobresaliente, suave,  con un aroma increíble y una  excelente calidad.

La arraigada tradición de la recolección selectiva del Café de Colombia, el proceso del secado  y su posterior clasificación mediante la trilla, garantizan la óptima calidad del producto y es una fuente de empleo importante en nuestro país, ya que detrás de una taza de café colombiano, está el esfuerzo  unido no sólo los productores y los dueños de marcas 100% Colombiano, sino también de las 500.000 familias caficultoras de Colombia, está el esfuerzo de las esposas que cada mañana hacen la taza de café de la mañana a sus esposos, el sudor de los caficultores, de los distribuidores y de muchos otros que no alcanzo a mencionar.













Colombia es un paraíso de la biodiversidad en donde al rededor del café pasan cosas muy buenas, ya sea desde un comercial que nos enorgullezca o una reunión familiar.  

miércoles, 23 de marzo de 2011

Colombia paraíso terrenal



Colombia es considerada un paraíso terrenal, sus paisajes hacen de este un lugar único, su diversidad de paisajes que van desde la sierra nevada de Santa Marta hasta las hermosas playas de Cartagena, mares, playas, selvas, desiertos, todos hacen parte de esta maravilla natural. Estos son solo algunos de las imágenes que representan la belleza de Colombia, porque hay tanto que mostrar que este espacio se queda corto.
Como se puede ver es raro encontrar tanta diversidad, combinaciones como montañas que rompen la infinita planicie de la selva, cerros que parecen tocar el cielo, playas que parecen de azúcar, mares en los que te pierdes en sus diferentes colores, montañas que se unen para formar lagunas,  todas las agriculturas del trópico, las cascadas, los profundos cañones, la flora y fauna, los ríos donde habitan los majestuosos delfines rosados y que reflejan los cielos en la que se destacan los majestuosos cóndores de Los Andes.

Todo esto solo se encuentra aquí en Colombia....... 

sábado, 19 de marzo de 2011

Colombia sigue progresando




El proyecto para devolver 1.500 hectáreas a los desplazados está en marcha, lo que significa que 130 mil familias podrán retornar a las zonas de donde fueron desplazadas por los grupos armados. El programa integral de restitución de tierras, con la que se busca, en el curso de estos cuatro años, devolver por lo menos dos millones de hectáreas a centenares de familias que fueron despojadas de ellas por grupos armados ilegales.

Esto sin duda es una gran noticia y se convierte en una herramienta para el progreso de nuestro país, ya que somos principalmente un país productor y la base de nuestra economía en gran parte está sustentada en la agricultura. Sin mencionar el aspecto emocional que esta noticia tiene, ya que muchas familias podrán retornar al hogar que un día le fue despojado.


Espero que esto sea el comienzo de cosas mejores y que un día podamos volver a ver nuestras montañas pobladas de agricultores, campesinos, cultivos, animales y muchos hogares, esperemos volver a ver nuestro campo como un día fue, volver a nuestras tradiciones, no queremos seguir viendo calles en las ciudades inundadas por campesinos desplazados. ya es hora de que disfrutemos de las maravillas de una taza de café, viendo inmensidades de cultivos que van más allá de lo que alcanzamos a ver.



sábado, 12 de marzo de 2011

Colombia cultura y tradición



Colombia está llena de tradiciones y culturas que para muchos pueden ser folclóricas, pero estas son las que enriquecen nuestro país y hacen de él un lugar mágico, el magnífico patrimonio histórico y cultural de Colombia atrae significativamente a turistas de todo el mundo y hacen de Colombia un paraíso donde  las tradiciones y la cultura llevan a divagar el alma desde el Cabo de la Vela  en la Guajira hasta Tumaco en Nariño.


Imaginemos por un segundo que no hiciéramos paseos a río con sancocho, que sería de los lunes festivos, solo un día como los otros, que sería de nuestras vidas sin saludar a desconocidos todo el tiempo, encontrar abuelas que te llenan de comida y consejos, calles llenas de niños jugando, barrios con canchas improvisadas donde se hacen finales de fútbol y gente cantando en la calle llena de alegría. Vivimos rodeados de ferias y fiestas reflejan el espíritu alegre y parrandero del pueblo Colombiano, creo que solo en Colombia se puede encontrar tanta dicha.

           
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
FERIA DE LAS FLORES


sábado, 5 de marzo de 2011

Colombia "grandeza de corazón"

En la búsqueda de un tema para mi blog, comencé a preguntarle a la gente acerca de que identifica a Colombia y muchos de ellos coincidieron en que debía mencionar la nobleza o como ellos lo llaman “grandeza de corazón”  de los colombianos, y así titule la entrada de hoy.  Después de mucho escribir pensé que sería muy aburridor toda una página que explicara extensamente lo nobles, buena gente o virtuosos que podemos llegar a ser en Colombia, y pensé ¡que mejor manera de abordar el tema que con una historia!

La protagonista de la historia es mi vecina, o como le decimos “Doña Ana”, ella es una modista, madre soltera y tiene cinco hijos y una pequeña nieta; pocas casas más abajo vive juan un niño de cinco años, quien es nuestro otro protagonista. Doña Ana siempre ha vivido en el barrio y la familia de Juan se mudó hace tres años al barrio, y ahí se da el inicio de nuestra historia, después de seis meses en el barrio la madre de Juan murió y este quedo solo con su padre, quien es alcohólico y por motivos de su adicción este  no estaba al pendiente de él, muchas veces me lo encontré a altas horas de la noche en la calle esperando que llegara su padre para poder irse a la cama, pero aun así, a Juan no le faltaba nada, aunque no lo tenía todo, porque las personas del barrio se encargaron de darle comida, ropa, y en muchos casos dormía en alguna de las casas, se puede decir que le daban todo lo que necesitaba.  Ya pasados dos meses de la muerte de la madre de Juan, su padre desaparece y Juan vive en todas partes pero no pertenece a ninguna,  doña Ana cansada de que Juan rodara de casa en casa, y preocupada por su futuro decidió adoptarlo, a pesar de los problemas que esto le pudiera traer y sin importarle su situación económica. Después de muchos problemas legales y encuentros con psicólogos del bienestar familiar, a doña Ana le permiten que integre a Juan a su familia. De eso hace más de un año y hoy Juan es oficialmente un miembro de la familia de doña Ana, encontró personas que lo adoran, va a diario a la escuela y se convirtió en tío de una hermosa niña, y lo que no nos imaginábamos  era que Juan se convertiría en la luz de la casa; todo esto gracias a doña Ana que es una de las personas en Colombia que aún cree que para ser feliz no importa el dinero y que lo que realmente importa es la familia y ayudar a quien más lo necesita.

Quien iba a pensar que de esta situación llena de tristeza y tragedia, resultaría un final feliz, pero aquí en Colombia le damos el ..”Y vivieron felices..” a todas nuestras historias, porque la grandeza de nuestro corazón nos permite ver esa pequeña luz al final del túnel, doña Ana es un ejemplo de esas personas que como decimos aquí no le cabe el corazón en el pecho, y Colombia está llena de historias como estas que día adía evidencia que Colombia es grandeza de corazón.

sábado, 26 de febrero de 2011

Somos algo más


Hay un dicho que dice “las cosas no son como parecen”, pues en el caso de Colombia es así. Desde hace mucho tiempo los medios y las noticias acerca de los conflictos internos y los altos márgenes de  violencia que se viven en el país se han encargado de opacar las cosas bellas que tiene Colombia, pocas noticias positivas se ven a diario en los titulares que nos mencionan, y no es que quiera desconocer los problemas que tenemos, pero es importante mencionar que no es en vano que tantos turistas que han visitado nuestro país se hayan enamorado de él. Colombia es un país con una belleza natural única, la combinación de sus climas y su cultura hacen de ella un país mágico que vale la pena conocer o  ¿cuántos de ustedes han dejado de admirarse de la belleza tropical de Cartagena? , yo personalmente he ido en más de una ocasión y cada vez la encuentro más atractiva, y es que simplemente es imposible ser indiferente ante tanto encanto.  A pesar de lo que pueda creerse en el extranjero, ya que es difícil quitar las malas impresiones y más aun en un mundo que juzga  severamente, no espero que se conmuevan y vengan a visitarnos, después de todo ellos se lo pierden, pero si quiero invitar a los Colombianos a que se enamoren de su tierra, nosotros que sabemos que somos más que un titular a cerca del narcotráfico y que podemos recorrerla, simplemente hagámoslo, démonos la oportunidad de conocer verdaderamente el país en el que vivimos, conozcamos su variedad de climas, paisajes y fauna, no nos creamos la noticia de que Colombia es solo violencia, droga y  pobreza, porque somos muchos mas que eso… somos pasión, somos alegría, somos vida, somos una raza pujante que desea mostrar al mundo un paraíso que desea compartir.

viernes, 18 de febrero de 2011

Colombia sinónimo de felicidad (uno de los países más felices del mundo)

 Según un estudio realizado en el 2010 por World Database of Happiness, Colombia ocupa el 12 lugar en la lista de los países más felices del mundo y ha estado entre los díez primeros lugares en los últimos díez años, de hecho, en el año 2009 ocupó el segundo lugar.*

Hoy quiero empezar este blog resaltando lo que en mi opinión es lo mejor que tiene colombia, su alegría, y es que cuando hablamos de Colombia es inevitable pensar en su ambiente cálido, fiestero y sobre todo lleno de optimismo, somos un país en donde se puede encontrar gente amable en cada una de sus calles y aun más importante un lugar en donde la gente te recibe con una sonrisa. Presisamente esas características son las que nos han llevado a ser uno de los países más felices del mundo, sobrepasando a países más desarrollados y con mejores condiciones económicas, lo que para muchos es sinónimo de felicidad, pero en nuestro caso no,  para los colombianos ser feliz va más allá de las condiciones en las que vivimos, en Colombia creemos que ser feliz se trata del día día, de compartir con nuestros seres queridos y luchar por lo que queremos; porque a pesar de dificultades como el conflicto armado, políticos corruptos, desastres naturales, entre otros que no vale la pena mencionar porque no es el tema central, aun se puede ver gente llena de esperanza, creyendo en un mejor mañana, con ganas de salir adelante, gente con una capacidad única de ver el lado bueno de la vida.
Por último quiero recordarles que somos los colombianos los que hacemos de este un país feliz.

*http://worlddatabaseofhappiness.eu.nl/