viernes, 8 de abril de 2011

Colombia "Riqueza Artesanal"

Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial.  Hoy en día, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales.

La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales, estos productos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.
La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, entre otras. Dentro de las innumerables piezas artesanales, debido a la falta de espacio, sólo mostrare  ejemplos algunos ejemplos de estas formas artesanales tradicionales.  
 


El sombrero "vueltiao", uno de los símbolos más conocidos y populares de Colombia, es la pieza de artesanía colombiana por excelencia. Los sombreros son obra de los indígenas zenúes, que emplean colores, diseños y técnicas de tejido tradicionales que se remontan a más de mil años. Los zenúes  tejen formando dibujos que representan elementos totémicos de la cultura zenú.  

TEJIDO ARAÑA
Las mujeres de la comunidad indígena wayúu, de la península de La Guajira, aseguran que fue Waleker (la araña) quien les enseñó a tejer. Los intrincados kanás (diseños) tejidos a mano son una manifestación ancestral del arte wayúu y representan elementos presentes en la estructura matriarcal de su sociedad, su entorno y su vida diaria.



La comunidad indígena de Nariño  desarrolló una técnica para extraer la resina del árbol mopa-mopa, que calientan y tiñen con tintes vegetales para obtener finas láminas.  Esta técnica milenaria, conocida como Barniz de Pasto, se ha conservado hasta nuestros días y se usa para realizar modernos dibujos en bandejas y platos, jarrones, cajas y otros objetos.  

2 comentarios:

  1. me parece muy interesante que hayan espacios como este... apoyo la cultura colombiana y destaco la belleza de este país... el artículo me parece verdaderamente necesario, porque aveces olvidamos lo que tenemos como nuestra riqueza artesanal.

    ResponderEliminar
  2. al igual que soy colombiano, creo que es necesario que de vez en vez nos recuerden lo que tenemos para sentirlo propio y poder apropiarnos del tema, se que al igual que muchos colombianos no somos conocedores de todas las tradiciones que posee este pais, por lo que resalto y aplaudo estos espacios. Gabriel M.

    ResponderEliminar